Thursday, December 11, 2014
Saturday, December 6, 2014
Friday, November 14, 2014
RAYOS POR CELO DE TU CUERPO / REEDICION
RAYOS POR CELO DE TU CUERPO
Relatos cortos vinculados al concepto heideggeriano del «Cuidado», Cura, o Preocupación, que se discute en la Tercera Parte del «Ser y El Tiempo». En la Sorge / Preocupación aludida, este se manifiesta de modo preontológico, como celo por el bien del ser de la existencia y de lo que la formara y debe conservarse mientras viva. Estos relatan apuntan a la anticipación: solicitud, celo y preocupación por el proyecto de si mismo: al ser, como al cuerpo, la existencia siempre está en juego y «a su ser siempre le va su ser» y le compete su raíz. Celo es la preocupación por dar cuidado al ser: aun al poder-ser persona o patria.
Entre los cuentos incluidos:
Entre los cuentos incluidos:
Contenido
1
|
Obediencia
|
1
|
2
|
¿Por qué se mato al cocinero?
|
3
|
3
|
La
vanidad del Capitán Lizón
|
6
|
4
|
Don Perico
|
8
|
5
|
El viejo loco y
el mar
|
11
|
6
|
La injusta
distribución de los colmillos
|
13
|
7
|
Teoría de la
soledad
|
14
|
8
|
Los vendedores
de soñarreras
|
16
|
9
|
Liza y las
quimeras
|
19
|
10
|
El iluso
despabilado
|
21
|
11
|
Asunto de amor,
o de higiene
|
23
|
12
|
Cornelio, el puerco
|
24
|
13
|
La carta maloliente
|
26
|
14
|
La afrenta de Tres Palmas
|
28
|
15
|
Rayos por celo
de tu cuerpo
|
30
|
16
|
Celo el cuerpo
de Pedro Liciaga
|
62
|
17
|
La emergencia
en las alfombras del banco
|
30
|
18
|
La tentación
|
33
|
19
|
El desierto,
soledad sin caminos
|
35
|
20
|
Por celo de tu
cuerpo, Simón
|
66
|
21
|
El gran robo hipotecario
|
37
|
22
|
Predicador de la 'única forma'
|
40
|
23
|
El animal hombre
|
43
|
24
|
El arresto de
Hernán / Brinca Charcos
|
44
|
25
|
La Cucosa de Cucusa
|
48
|
26
|
Panchatantra
|
51
|
27
|
El testículo
|
53
|
28
29
30
|
Cento Nuptialis
La promesa
Simón Gil
La ley del cono
|
54
57
59
|
Carlos López Dzur es un poeta y narrador formado durante la promoción de autores del decenio de ’70 en Puerto Rico. Estudió en las universidades de Puerto Rico (recintos de Mayagüez y Río Piedras), San Diego State y Universidad de California (Irvine), donde le fue premiado su libro El hombre extendido (1986). Obtuvo el premio anual «La Lira» del Centro Cultural Luis Rodríguez Cabrero de San Sebastián del Pepino en 2013. Obtuvo en UCI un doctorado en Filosofía Contemporánea.
_____
CARLOS LOPEZ DZUR / ANTOLOGADO EN SABIDO: POETAS DEL SIGLO XX1 / HEIDEGGARINAS / CARLOS LOPEZ DZUR: EL MEIKER DEL MAPOE / LA ASTILLA EMCOMADA / LA ASTILLA ENCONADA / LA DESOBEDIENCIA / A ELLOS NO LES CIERRO LOS OJOS / GENOCIDIO, 1915 / LA PERVERSION QUE SE ESCONDE / Ascenso y descenso órfico / DIARIO DE SIMON GUELDRES / CARTAS (1) / CARTAS AL AUTOR (1) / CARTAS 2 / Carlos López Dzur [Narrador, filósofo e poeta Caribenho] / SEQUOYAH / Cartas al poeta / 1. DEL PROYECTO / TIPOS PINTORESCOS / 2. DEL HOMBRE PINTORESCO E INCOMODOS JUGLARES A LOS SABIOS RETROGADOS / TIPOS POPULARES Y PINTORESCOS / MIS LIBROS / DONDE COMPRARLOS / TEORIA DE LA SUSTENTABILIDAD / COMPRAR / METONIMIAS
PROSOPOPEYAS DE EROS / CUENTOS / LITERATURA BORICUA
PROSOPOPEYAS DE EROS
Carlos López Dzur, autor de estos cuentos, dice que los mismos se inspiran en las vidas de algunas figuras iconoográficas que admira: Madonna, Selena, María Félix, y las figuras bíblicas de Tamar y Absalom, etc. pero, sobre todo, la colección de «aforismos de Kama», o máximas sobre el amor, de Vatsiaiana, un libro sagradoi popularmente conocido como el Kama Sutra. López Dzur se aproxima esta vez al Eros, la libido creadora, que esencialmente surge acompañada por el deseo («kama»: deseo sexual), palabra que proviene del sánscrito «kam», amar, y «madana», 'enloquecedor, embriagador', por causas del falo, o lo que inflama la mente. Como en los ritos de la miel del Deseo con la flecha de los amores. Cupido se representa como en la deidad de 'Manodahin'.
Carlos López Dzur admite que hila la colección, aunque no parece tan obvio, la colección de 'aforismos de Kama' o 'máximas sobre el amor') de Vatsiaiana, un libro sagrado popularmente conocido como «Kama Sutra». Anteriormente, el poeta escribió tres volúmenes de poemas tántricos o eróticos. Además, cultiva el cuento y la novela.
Carlos López Dzur (n. en San Sebastián de Puerto Rico) publicó su primer libro de cuentos en 1980 con la Editorial QeAser, en Puerto Rico, al cuidado de Joserramon Meléndes. Incluido en antologías de prosa y poesía internacionales. Narrador y poeta de la Generación del Setenta. Estudió en las universidades de Puerto Rico (recintos de Mayagüez y Río Piedras), San Diego State y Universidad de California (Irvine), donde le fue premiado su libro de poemas «El hombre extendido» (1986) y obtuvo su doctorado en Filosofía Contemporánea. Recibió el premio anual «La Lira» del Centro Cultural Luis Rodríguez Cabrero de San Sebastián del Pepino en 2013.
Estudió Humanidades y literatura en los colegios universitarios de RUM de Mayagüez y la UPR en Río Piedras hizo estudios de maestría y doctorado en San Diego State University, University of California y enseñó en varios colegios. Paralelamente, trabajó el periodismo y creó sus bitácoras. Ha publicado más de una docena de libros, incluyendo las novelas: «El Diario de Simón Güeldres» (Casa de los Poetas, 2014), «Las juderías» (Palibrio), «Berkeley y yo» y «El pueblo en sombras» (Palibrio).
Wednesday, November 5, 2014
Cuentos osirianos para boricuas despistados
Contenido y Portada / Tipos folclóricos, populares y pintorescos del Pepino / MONOGRAFIA MUNICIPAL / TIPOS PUEBLERINOS / UNA NOVELA CON RELATOS
SOBRE EL PUEBLO DE SS DEL PEPINO / TETH / RESEñA DE LIBRO / CUENTOS SEDICIOSOS Y BOLIVARIANOS / VERSION
REVISADA / LAS
JUDERIAS / NOVELA / EL PUEBLO EN SOMBRAS / El libro de anarquistas / versión revisada / Cuentos
Sediciosos y bolivarianos / VERSION REVISADA
EL DIA QUE NO HUBO LUZ
No es adivinanza hostil contra
Miguel Cordero, director de la Autoridad a la que llama La Tifonera, dominio de
Tifón o Suti. Cordero es todo suti(lesa) humanidad. Grande, camina como una
estructura levitada, cubierta por costosos trajes. Siempre va con
guardaespaldas, mira por encima de su hombro su peonaje. Conste, el peonaje es
el mejor pagado del país. En su mundo está el ingeniero eléctrico que hace
orilla, muchos brillantes en su campo, otros no, pero él se cree el genio de
todos ellos.
Sí, es un chacal ejecutivo: En
la sequía, la esterilidad, la violencia, el hambre y el calmo o embravecido
mar, él hace la luz, electrifica. Y si los gusanos salieran de la tierra,
entraran a los contadores, él se echará la culpa. A causa de su aliento es que
salen. El recibió el desierto oscuro, como herencia de Geb, pero a lo oscuro
dará su resplandor con la energía. Oro negro convertido en corriente, en
nilo-lícuo o alambrillo de alto voltaje.
Eso sí: «Páguenle», con jugoso
salario y cuatro bonos de productividad por año y cuando el fértil valle de
Egipto se inunde de plagas, que no digan que él no pudo con el paquete. Ni dio
con soluciones.
Ha sido por más de 20 años
empleado de carrera, e hizo el milagro de dar a la isla / pudo ser Egipto / una
industria sólida / una central de energía vital para que corra el país de
maravilla. Combustible y luz eléctrica para todas las residencias,
instituciones y negocios, grandes y micro-empresariales, de todo tipo. Contra
su gusto es que la AEE subsidia y da su valiosa potoroca hasta a los grandes
pulpos pordioseros, a barracudas que se comen las sardinas al vuelo.
Su frase es, desde un tiempo
acá: «¿Salario jugoso, pensión millonaria, bonos, privilegios en su servicio?,
¡pues yo me lo merezco!». El merece lo que se le dio a su enemigo, la
Abundancia del Valle del Lucro. Y, si lo ven como un animal salvaje, en aras de
billete, no es por envidia, es por descontento y dirá: «¿Por qué tengo que
sacrificarme yo si arrasa un periodo de vacas flacas, como en Egripo? »
En caminos de la política, en
cortes de faraones, hay predios de ceniza / pasillos de oscuros desiertos / y
un señor de Ombos / ash / nubt / que truena, gobierna / las nubes
tormentosas y desencadena las borrascas del Viento sur y cuando es él quien
pide cuentas lo juzgan como verdugo.
El dia de despedir al Verdugo
ha llegado
Y el señor del mal y las
tinieblas, de la no-luz, de todo aquello que representa la emergencia y el
desierto de las vacas flacas saldrá a proteger a las caravanas... pero… ¿Quién recuerdas
que en la historia, aunque Seth quiso proteger a todos los se adentraran en sus
dominios, en grietas de suelos rajados por la sequía, desaparecían las
caravanas?
*
PARA AYUDAR A LOS AMIGOS
Lo encargaron del diseño del SuperTubo.
De 92 de millas. De hecho, nunca construyó nada
parecido, pero, entre amigos, eso no importa. Basta que para su contratación
se diga que es el primer presidente de la Asociación de Amigos Ingenieros del
Mundo. Y que esta en desgracia. Ha
tenido problemas económicos, por quiebras en sus negocios.
«Hay que salvarlo de la total
bancarrota. Darle la mano con algo» y le ofrecieron un contrato de 9.6 millones
de dólares para que diseñara el trayecto por donde enterrarle una enema al culo
de la isla.
«Imagínate. Un Tubo de Seth /
el Divino director de la Tifonera / y asesinamos a Osiris. Lo cortamos en pedazos y antes le metemos un
enemazo por donde la tierra fértil se muere en el desierto y la lucha del bien
con el mal comienza.
«Vamos a diseñar y materializar
ese Tubo de la Muerte», se ríe. «Hay que vacunar el ano de la tierra que tan
cruel ha sido con nuestros negocios».
«¡Mira! Primero hay que
declarar una 'emergencia energética'. Con este tipo de conjuros, dos palabras,
que Flojuno / el amigo / expida en Orden Ejecutiva, la otorgación de contratos
y permisos. Se da el financiamiento».
Esa es una manera de matar...
En este doble papel de
protector-destructor que tiene la mitologia y el proyecto de la Via Verde del
que me hablaste... que seas tú como Seth el venerado; pero, al abrir la
cordillera e insertar un Tubo que sdess el que ultraja. El violador.
«Si será divertido».
«¿Y será capaz de echarnos de
cabeza nuestro Flojo Complice si somos adoradores del Seth de faraones
ramésidas, el dios malo?, Digamos que con tubo de hierro, «huesos de Seth»,
protegemos el Bajo Egipto?... Ah, porque al Alto Egipto lo penetramos hasta sus
túetanos, rompiéndole el lomo, o lo que usted quiera pensar en la segunda mitad
del círculo».
Alguien dijo que este juego lo
entristece.
«Cuando la barca de Ra traiga
billetes y por la noche sobre las aguas, la oscuridad y, a más miseria de los
desiertos y la amenaza de Apofis a hundir la barca) se te quietara. Peor es que este negocio corra
el riesgo de perderse, ¿acaso no te harías guerrero de Seth, dirás que no?»
EL OSIRIANO
Al osiriano benevolente el rey hicso Apofis lo
adornaba con guirnaldas. Le levantó un templo junto a su casa, en Avarisy, de
modo que sirviera de marido a otras de sus diosas, Astarté y Anath; diosas de
lujuria, pero, también de fecundidad... ¿Qué podemos adorar nosotros si no al
lucro? Políticos prácticos, en este desierto, isla que es poca cosa... ¡No hay
abundancia! ... Y el osiriano pendejodejó el país en números rojos, sin
presupuesto y tuve que empezar con una Orden Ejecutiva de emergencia fiscal y
solicitar el permiso para emitir bonos... yo sí, determiné el desierto. Y por
eso no me importaría que se metiera ese tubo, por donde haya que meterlo y
sacarle el gas por el ano…
Así fue. Primero se preparararia
un templo junto a la casa, como en Avarisy, «después le pedimos a El Chuchín
que nos traiga un par de esas asesoras que él saca de los burdeles y las traiga
al Senado, una Yadira, una Astarté criolla», y dicho ésto dio instruccdiones.
«Vuélvete a Washington, comisionado de Horus,
protector del Alto Egipto, y en nuestra lucha por la herencia de Osiris no te
metas, que no es justo… que solo yo pase al desierto de las Vacas Flacas,
desterrado junto a Seth».
NAUFRAGIO UNIVERSAL DEL DEBER
CUENTOS SEDICIOSOS Y BOLIVARIANOS / VERSION REVISADA / LAS JUDERIAS / NOVELA / EL PUEBLO EN SOMBRAS / El libro de anarquistas / versión revisada / Cuentos Sediciosos y bolivarianos / VERSION REVISADA
NAUFRAGIO UNIVERSAL DEL DEBER
NAUFRAGIO UNIVERSAL DEL DEBER
No hay ningún arca. Ni testimonio.
Ni cuerpo que lo contenga a menos
que el arca sea un perro bravo
y el testimonio resistencia,
la bondad que falta a muchos
acobardados que huyen al Deber.
Ni cuerpo que lo contenga a menos
que el arca sea un perro bravo
y el testimonio resistencia,
la bondad que falta a muchos
acobardados que huyen al Deber.
Diluvio tal que cubriera la tierra
y fuese necesario re-acomodar cada especie
al Establo Artificial de la nave,
proponer nuevo cielo y tierra nueva,
¡caray! se exagera. Es un cuento
de los imponderables.
y fuese necesario re-acomodar cada especie
al Establo Artificial de la nave,
proponer nuevo cielo y tierra nueva,
¡caray! se exagera. Es un cuento
de los imponderables.
Hubo sí un arqueamiento colectivo
Un deseo de dejar a los vivientes solos
por una multiplicidad de los caprichos
y la fragmentación de todo lo unitario.
Hubo un descreimiento de voces convocadas
a vencer como una sola y te dejaron solo, Noé
Un deseo de dejar a los vivientes solos
por una multiplicidad de los caprichos
y la fragmentación de todo lo unitario.
Hubo un descreimiento de voces convocadas
a vencer como una sola y te dejaron solo, Noé
Tú, sobreviviente de ti mismo,
tú, sin lomos de otros cuerpos solidarios,
tú... frente al naufragio del Deber.
tú, sin lomos de otros cuerpos solidarios,
tú... frente al naufragio del Deber.
07-08-2000 / CARLOS LOPEZ DZUR
Tuesday, November 4, 2014
PEPINIANOS DISTINGUIDOS DE SAN SEBASTIAN DEL PEPINO

El POETA BERNADINO BOSQUES Y SU ESPOSA AUREA CRUZ SOTO,
TRABAJADORA SOCIAL, Premio "Celestina Zalduondo 2014" del
Colegio De Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico

EDGAR ARVELO CRESPO: PIONERO DE LA RADIO LOCAL,
fallecido en 2014
Sunday, October 12, 2014
DIA DE LA RESISTENCIA INDIGENA ORIGINARIA: 12 DE OCTUBRE
TE DIRE QUIEN SOY
a Sonia Migdalia Rosa...
«... Llámame a un behique y
te diré quién soy... [...] y le pregunta: Dime quién eres y qué haces aquí y,
que quieres de mí y por qué me has hecho llamar, 'Dios', si quieres que te
corte o si quieres venir conmigo y cómo quieres que te lleve, que yo te
construiré una heredad». Fray Ramón Pané, Relación acerca de las antigüedades de los indios (1498)
Antes
de que Agüeybaná, Gran Sol de Boriken, entrara al bosquecillo, donde un árbol
conversara con el poder del Yaya, en presencia del riachuelo de Jagua que
recorre las orillas y la tiniebla esparcida en la noche, en ese monte donde
pocos van, sólo visitado por behiques
y almas tutelares de humanos perdidos que amaron sus cuerpos y ya no lo tienen,
el Valiente Cacique invocó a la Gran Madre, cuyo nombre es Atabey.
«En
aquella tierra, donde Jagua tiene su río más pequeño, voces líquidas como el
llanto, hay un árbol que habla», comenzó a decir Agüeybaná.
«No es temor porque yo amo a Jagua, pero, un vecino se topó con el árbol y
vino con espanto. El árbol le dijo: Llama
a un behique. Quiero que él sepa quién soy».
Y
Agüeybaná percibió mucho miedo de aquel nitaíno, ha sido cauteloso e invoca a
la misericordiosa Atabey, cuyas energías lo armonizan todo. El pudiera enviar a
sus mejores behiques que laboran y
bendicen el área de la bahía. Mas es sabio y conoce las artes de hechiceros,
como si fuera uno en la costumbre. El prefiere los asuntos administrativos y
políticos del yucayeque.
Y
el miedo que supo en aquel hombre lo tiene preocupado. No se atrevió a darle
detalles; pero al árbol le urge decir quién es al behique y como funciona la naturaleza en su caso.
«¡Qué
simple, pero honesta es la gente de la naboría! que no dice con palabras lo que
no entiende; pero, expresa su temor con los ojos y su temor con las manos!
Quiero ir yo. Que no vaya un behique.
El mensaje fue escueto: 'Quiero que él sepa quién soy', y yo en
ayunos, con pedidos en mi vejez, me preparo para dar bienvenida a una Alteza de
rango y la sueño, como si la cohba la pusiera ante mi presencia para que me
arrodille y diga: Baharí, Matumberí,
humilde a tus pies estoy para servirte... Dime cómo complacerte. Desde antes de
verte, percibí el olor de tu espíritu y del lugar del que vienes, y no es un
mundo cercano, es un Lugar de Señores... Déjame aludirte como Baharí.
Seguramente, él con Yaya, tiene tratos y será bendición para nuestros
yucayeques».
Después
de invocaciones y ruegos a Atabey, en cuclillas ante sus altares, la naboría le
vio despidiéndose. Fue una mañana. Salía hacia un bosque, monte donde los
árboles hablan en las noches y consuelan a ríos que parece que lloran por las
penas de Jagua. Quien haya sido Jagua, diosa o cacique, debió ser muy hermosa,
sentimental y amada porque los montes la lloran y la noche ahuyenta a quienes
ven sus ríos, sus transformados gimos, y no se compadecen.
Caminó
días, esperó la noche, cuando los primeros indicios se vieron del río. Y como
un grito de victoria, su corazón dijo: 'Manikato,
voy a conocer el árbol de Baharí y le diré, 'mi
alteza', Matumberi. Y sacó de un bolso de henequén que llevó consigo, un
arpón que tenía tallado en madera y piedra y la concha de un concha de caracol,
que era la más hermosa que tenía para escuchar qué rumora un caracol,
transmitiendo al dios invisible después de la inhalación de cojoba... y cuando puso a la orilla del
río, sus obsequios. Se hizo noche de golpe o se detuvo el tiempo. Y sintió cómo
unas ramas se agitaban con su intenso trémulo, aunque no había ni frío ni
brisa. Sólo la deliciosa calma de un pensamiento refugiado en misericordia de
Atabey, Madre Tierra de los taínos de Boriken.
«Valiente
/ taíno», lo llamo desde el árbol.
«Dime
quién eres y qué haces aquí, si tu reino es Baharí... ¡Alteza, te he soñado,
antes que me mandaras a buscar con un hombre miedoso! Dime qué quieres de mí y
por qué me has hecho llamar, 'dios'»
«Valiente
/ taíno, sé que eres bueno y generoso y yo, en cambio, estoy cautivo en un
árbol, incapacitado para aborrecerte», le dijo. «No soy tal vez quien imaginas;
pero, al menos, custodio a mi princesa de Cuba el río que regaló a tus campos».
«Entonces,
dime quién eres... Y si quieres que te corte o si quieres venir conmigo y cómo
quieres que te lleve, o te cargue... si te echo al rio, pues te construiré una
heredad y utilizaré tu caoba para mis altares».
«Guamá
es mi nombre y, si honras tu deseo de liberar mi alma del cautiverio en el
árbol, te seré aliado cuando inicie la guerra (1511); te diré a quién
esperas... porque, valiente como tu sobrino eres, a él, a quien se le llamará El bravo porque la alteza del Baharí que
esperas entrará en él; y será llamado dios-espíritu cuando muera... Tú, Gran
Sol, verás demonios blancos. Por cortesía, les darás la bienvenida y,
calculando en tus sabidurías, él querrá tu nombre y escuchar tu areyto. Tu nombre no se lo ofrezcas, ni
los honres, son invasores... y purifica las cuevas donde entierres a tu madre y
la madre de tu sobrino porque el Demonio Blanco le dio el nombre de Doña Inés;
pero ha escupido sobre el rito y no lo entiende. Ha maldito en privado los
huesos de nuestros vivos… Imagina que hará cuando, al morir, trascendamos, si
acaso nos descubriera en la brisa o hablando con un ombligo oculto desde un
árbol... Valiente / taíno, busca al behique
más sabio y te diré quién soy. Llama al artesano que con el árbol me haga un dujo, ditas y jitacas, para llevárselas de regalo a Casiguaya, mi enamorada, con
quien pienso casarme... Y dame un garrote, armas con tu bendición para la
batalla porque viene un Guamikena Blanco
y Yuquibo, Yureibo y Cacimar nos darán el ejemplo, saliendo a la autodefensa
por razón identitaria de la isla. A quien viene y diste bienvenida combatiremos
porque no es pueblo bueno. Tampoco son inmortales. No son dioses generosos.
Vienen a matarnos, si antes no los matamos a ellos».
Agüeybaná
entristeció por todo lo escuchado. Mandó a talar el árbol para que el príncipe
Guamá fuera libre y llevara obsequios a su amada. El río dejó de llorar. No
volvieron a escucharse conversatorios de espíritus en la noche.
Y, efectivamente, en 1511, comenzó
la guerra en Boriken. También en
otras islas del Caribe.
Está
por discutirse si los demonios ganaron. Ya cacique, al cabo de los años, Guamá,
señor de Baracoa, dijo que los invasores no se quedarán con Cuba ni con
Boriken.
Oliguama,
su hermano, por el contrario, afirmó que sí, el futuro no existe y el presente
es derrota y fue el último en asegurarlo. A Guamá lo traicionó y asesinó con
sus propias manos.
En
el trecho final, respecto a lo que la naboría con Pané en Quisqueya discute,
allá es lo mismo. Y hay un detalle
interesante. Con la muerte de Guamá, la captura en 1521 de su esposa Casiguaya,
su propia acción rencarnativa, ella voló de Cuba al mismo monte de Jagua, al
mismo río de Borinquen, como se cita ahora, y el río volvió a llorar en las
noches y el árbol que te dialoga. O se entrega a soliloquios si no hay
seres visibles o invisibles que lo
escuchen.
Empero,
las almas nobles, buenas y valientes de ancestrales taínos, escuchan. Un árbol
habla y dice: «Llámame a un behique y te
diré quién soy». Casiguaya también habla sobre cómo se suicidó, colgándose de
un árbol. El río llora porque a Guamá lo mató un escorpión con su ponzoña.
08-11-2007
____
NOTA: Un contexto mayor para
entender este relato: Antonio de Osorio, Capitán General y presidente de la
Real Audiencia de Santo Domingo, iba a ser el ejecutor de las medidas
recomendadas por la corte de España para
destruir villas indígenas y plantaciones de Guaba, Bayaja, Yaguana y
otras, en fin, la despoblación taina del territorio y traslado de los afectados
a la parte oriental de la isla. La rebelión se desató y destacó el caudillo
Hernando Montoso y el cura Diego Méndez a la cabeza. La rebelión en Guaba
fracasó y en los bosques colindantes se mantuvieron partidas de alzados
compuestas de negros, blancos y mulatos, que acabaron viviendo de la cacería de
reses y de los contactos puntuales con los piratas que merodeaban las costas.
_____
CARTAS (1) / CARTAS AL AUTOR (1) / CARTAS 2 / Carlos López Dzur [Narrador, filósofo e poeta Caribenho]
Saturday, October 11, 2014
POR LOS OJOS DE PERRO BUENO
POR LOS OJOS DE PERRO BUENO
1.
Arrière la muse académique! Je n'ai que faire de cette vieille bégueule. J'invoque la muse familière, la citadine, la vivante, pour qu'elle m'aide à chanter les bons chiens, les pauvres chiens, les chiens crottés, ceux-là que chacun écarte, comme pestiférés et pouilleux, excepté le pauvre dont ils sont les associés, et le poète qui les regarde d'un oeil fraternel: Les bons chiens, Charles Baudelaire
A mi tocayo, el Padre espiritual
del decadentismo y Conde de Deti,
a Carlos Baudelaire
Lo traje conmigo / musa peluda /
siempre en la mochila, o agarrado de mi asueto.
A menudo, él es conmigo confidennte
que me advierte que el mundo es muy grosero,
e hipócrita, que puede ser tan aburrido que angustie.
siempre en la mochila, o agarrado de mi asueto.
A menudo, él es conmigo confidennte
que me advierte que el mundo es muy grosero,
e hipócrita, que puede ser tan aburrido que angustie.
Desde mi mochila, me fue susurrando
el gozo de lo elevado, su gesto romántico
y wu amor al perro bueno. Me pide que lo ayude
a cantar, imagine yo cantando a su perro,
todos tan pestíferos y piojosos, excepto el pobre
con quien se han asociado.
el gozo de lo elevado, su gesto romántico
y wu amor al perro bueno. Me pide que lo ayude
a cantar, imagine yo cantando a su perro,
todos tan pestíferos y piojosos, excepto el pobre
con quien se han asociado.
Tenía una voz de dandy triste, ¡ay, Carlos,
casi mi alter-ego! es el profeta de espíritu nuevo,
¿quién como tú sobreabundas con conciencia del mal?
casi mi alter-ego! es el profeta de espíritu nuevo,
¿quién como tú sobreabundas con conciencia del mal?
Te dejo en la mochila solo, gimiendo tus odios de niño,
porque ya estás borracho, dispuesto a drogarte
en la misma mesa y me acompaña TU ESPIRITU.
porque ya estás borracho, dispuesto a drogarte
en la misma mesa y me acompaña TU ESPIRITU.
No quiero que te miren con desprecio
Ni que pidas, importunamente,
sexo con las meseras... pero eres fiel,
yo necesito al hermano como tú,
una musa peludona y fraterna (como las tuyas)
para que sean mi alter-ego,
Ni que pidas, importunamente,
sexo con las meseras... pero eres fiel,
yo necesito al hermano como tú,
una musa peludona y fraterna (como las tuyas)
para que sean mi alter-ego,
... a tí te necesito, hermano, para que me instruyas
en la belleza propia de lo inesperado, lo irregular,
catalizador del estupor ajeno y la sorpresa mía.
en la belleza propia de lo inesperado, lo irregular,
catalizador del estupor ajeno y la sorpresa mía.
Tú sabes disfrutar con todo esto,
alma de diablo tienes que tienes,m majadero.
alma de diablo tienes que tienes,m majadero.
Para tí hay tres demonios necesarios:
el respetable Guerrero,
el Sacerdote,
el Poeta,
y quieres que yo tenga la destreza de los tres
en este mundo moderno, domesticado y mediocre.
Que sepa cómo matar,
mentir nietzcheanamente,
que sepa cómo dar vida
y mirar en el horror cotidiano.
el respetable Guerrero,
el Sacerdote,
el Poeta,
y quieres que yo tenga la destreza de los tres
en este mundo moderno, domesticado y mediocre.
Que sepa cómo matar,
mentir nietzcheanamente,
que sepa cómo dar vida
y mirar en el horror cotidiano.
CARLOS LOPEZ DZUR
Friday, October 10, 2014
LLENO DE VIDA Y ESENCIA COTIDIANA
LLENO DE VIDA Y ESENCIA COTIDIANA
1,
Estoy lleno de vida y llanto.
Y me gusta esa sincera,
alborotada risa, del hombre callejero,
su palabra sin resabios
de solemnidad, su energía bruta,
su vibra que a veces es como ruda palabra
que estremece, contagia, pega en su blanco.
Y me gusta esa sincera,
alborotada risa, del hombre callejero,
su palabra sin resabios
de solemnidad, su energía bruta,
su vibra que a veces es como ruda palabra
que estremece, contagia, pega en su blanco.
Son como puños que no quieren lastimar
y se tiran con fuerza de huracanes
y hablan sobre dolor, pasión, alegría,
valores que son posibles cuando se es honesto
y la pobreza jode y el alma se purifica
como puede y es un poder procazmente
llagador y doloroso.
y se tiran con fuerza de huracanes
y hablan sobre dolor, pasión, alegría,
valores que son posibles cuando se es honesto
y la pobreza jode y el alma se purifica
como puede y es un poder procazmente
llagador y doloroso.
Así, a ratos es, mi propia vida que a menudo
llora en silencio para sobrevivirse
y alzar cresta el día que viene el Dolor
con retos más profundos.
llora en silencio para sobrevivirse
y alzar cresta el día que viene el Dolor
con retos más profundos.
II.
Estoy lleno de vida porque creo en paisajes,
en ríos, árboles, Abimos, a más selva, mejor,
a más montaña, pura la brisa
y olores que las seguido hasta los altos.
en ríos, árboles, Abimos, a más selva, mejor,
a más montaña, pura la brisa
y olores que las seguido hasta los altos.
Me gusta la sustancia intensa que golpea
el olfato dulcemente como el puño
de unas palabras del ignorante humilde.
el olfato dulcemente como el puño
de unas palabras del ignorante humilde.
Me gusta, no el arrabal.
No. La gente que el arrabal no mata.
Es dura como la voz del barrio
La decencia que no pervierte el prostíbulo
es placentera como golfa hermosa;
me gusta el peligro que no esconde
un puñal ni hace un criminal
del pendenciero cobarde.
No. La gente que el arrabal no mata.
Es dura como la voz del barrio
La decencia que no pervierte el prostíbulo
es placentera como golfa hermosa;
me gusta el peligro que no esconde
un puñal ni hace un criminal
del pendenciero cobarde.
III.
El hambre compartida es mutua y sabrosa
como si fuera pan, o dolor que bendice,
A rosquillas me saben las grosuras de lo poco en comunión
y la alegría que mata la escasez como milagros
y el trabajo que da una meta y todo lo que protege
y me vincula a otros para sentirme querido
y, de veras, me requete-divierte.
He sido ya perro flaco.
como si fuera pan, o dolor que bendice,
A rosquillas me saben las grosuras de lo poco en comunión
y la alegría que mata la escasez como milagros
y el trabajo que da una meta y todo lo que protege
y me vincula a otros para sentirme querido
y, de veras, me requete-divierte.
He sido ya perro flaco.
Me apasionan las soledades que son creativas
y que se salen de sí, compenetrantes,
aunque no haya palabras.
y que se salen de sí, compenetrantes,
aunque no haya palabras.
El acto de por sí conversa callado, disimulandose,
Lo que que pudo nunca esnruido pretencioso.
Lo que que pudo nunca esnruido pretencioso.
03-09-2002 / CARLOS LOPEZ DZUR
____
Friday, October 3, 2014
EL SUICIDIO POR LA PALABRA
BIOGRAFIA DE CARLOS LOPEZ DZUR / A VICENTE BALBAS CAPO . DE LOS LIBROS DE CARLOS LOPEZ DZUR / BIO-BLIOGRAFIA DE CARLOS LOPEZ DZUR / EN EL LIBREPENSADOR: CARLOS LOPEZ: POETA DE LA REBELDIA Y LA ESPEANZA / SOBRE HECTOR SOTO VERA / DEL SENTIDO DE ENCOMIO / ENTREVISTA CON LOPEZ DZUR / ARGENPRESS / LIBRERIA ISLA / CANTO AL HERMETISMO / MOVIMIEMTO POETAS DEL MUNDO / LOS TIPOS POPULARES DEL PEPINO / «El Diario de Simón Güeldres» / NOVELA DE CARLOS LOPEZ DZUR / LIBRO POETICO DE CARLOS LOPEZ DZUR / METONIMIAS Y ALUCINACIONES / TAREA ESCOLAR: LITERATURA DE LOPEZ DZUR / COMPRAR: (NOVELA) EL PUEBLO EN SOMBRAS / TRADUCCIONES / POEMAS DE LOPEZ DZUR / ORGANUM
Revista El Sótano / Novela LAS MASCARAS DEL TABU (20O1) / CARLOS LOPEZ DZUR / MASCARAS DEL TABU / OBJECTIVE FREEDOM / TRADUCCIONES AL INGLES / AMAZON / LIBROS / LOPEZ DZUR
EL SUICIDIO POR LA PALABRA
No hay más que un problema filosófico
verdaderamente serio: el suicidio.
Albert Camus (1913-1960), filosofo francés,
Premio Nobel
de
Literatura de 1967
Como quien piensa con palabras,
y con ellas se guía, in pro de fiabilidades,
con palabras tambien se equivoca, se arrepiente
y finiquita su borrón y cuenta nueva,
te lo digo, Albert, franco argelino,
porque con ella filosofas. Camus me entrega
de sus rollos abrahámicos
luces y sombras , bodas sobre la vida y la muerte,
pestes sobre estados de sitio y otras puertas
cerradas.
En medio, esa muestra de amor
que admira lo mayoritaria y primordialmente
bueno / admirable / que contiene el hombre,
y me plazco al saberlo para no condenar
como condena por doctrina
el filósofo
que piensa con ideas
y por eso se suicida.
2.
De la estética que adquiero al hurgar
en tu hilado de palabras que piensan
y que rehúyo de filósofos, lambisconeantes
de ideas y facilonga fama, me aferro
a ese sufrir, que exprime sangre y dolor
con ellas, las palabras y las artes.
Y es empresa difícil que, por palabra necia,
se ofenda la Belleza y, por ligera palabras,
se hiera doblemente a lo humillado.
La palabra está en guerra y en soledad infinita
y en lo eterno de tal soledad, musita o gime
el dolor humano... y, en su musitar que gime,
todas las desgracias, todo lo trunco
que no experimenta
y acumula con
sus malentendidos.
3.
Mas cosas dignas de admiración se encubren
en el hombre que ingratitudes
y despreciables cavernas interiores.
Lo desagradable es como peste y caída
pero no dura para siempre, se lo lleva
La Mort Heurese,
la muerte feliz.
Y como una niebla se diluyó la tuberculosis
y todo se puede diluir, hasta el malentendido,
y la crítica aviesa, cuando flota en profundo
el reconocimiento de la inanidad,
y la inútil jactancia de quien
se enfrenta al
cosmos, con su filosofema
y ni un paso
atrás ni uno adelante,
dogmaticos por
pura ideología.
Para la creación del significado de la existencia
no se vale absurdismos
de segunda mano,
absolutas racionalidades…
mejor que sean palabras con peculiar sentido
que describan las repeticiones inútiles,
vacías y carentes de significado que se llevan a cabo
más por costumbre, tradición e inercia
que por coherencia y lógica...
Es la vida insignificante por sí misma
(¿por qué afanarse por una vida inmortal
y explicar
causa-efecto-acorde
a razón-sensación-emociones
sin antes agotar el ámbito de lo posible.?)
¿No tendría la inexistencia de significado supremo
mas de regocijo que motivo de vergüenza?
¿Por qué debe todo tener una causa
o motivo que lo justifique?
¿Por qué racionalizar todo cuanto es?
Uno la llenaría, por tal razón, con arte
lo que a la vida falta por esencia
y actuará como si
pudiera cambiarla
y con ella al universo.
4.
Uno debe imaginar feliz a Sísifo, dijiste
y, por tal razón, te salvo, persisto en llamate
gusano de Jacob. Semilla de Abraham,
digno de no morir bajo el golpe del hacha
y la ira del Dios devorador de sus hijos
y porque es feliz tu imaginación sisifesca
salvas al mundo de su destino suicida.
5.
Sísifo, ladrón astuto de vida como Prometeo,
que se enfaden los dioses terrenales
con tu absurdez atea, y tu humanística astucia.
Que con correas autoritarias te inflijan
los castigo, que te dejen ciego o tuberculoso,
tu, Alberto ya pasaste por la tisis
y empujaste el peñón gigante
monte arriba, entre riscos
y tu empuje fue terco y perpetuo
porque hay que vivir aunque no quieran
otros, que te dicen que la vida es tan
significante
que, al quitártela, te vuelves una nada,
el fin de todo.
¡Como admiro que creas más en
la cima
que el castigo, y que Sísifo sea ciego
y empujar perpetuamente el dolor que lo reta
y le encuentre un sentido,
el más profundo humano.
6.
«El hombre rebelde será, por lo
tanto, aquel que se encuentre
en
todo momento frente al mundo. Aquel que acumule el mayor
número
de experiencias. La eterna vivacidad, este eterno
confortamiento
con la falta fe sentido hasta que pueda
no
renegar del absurdo»:. Albert Camus
El hombre absurdo, si volviese a caer
y rodase al valle, haga fuerza de si
y sea como la bestia que no quiere morir,
junte sus instintos de sobrevivencia,
estímulos de lo que llama ciega naturaleza
(y vea que mas ciego que Sísifo no es
y Sísifo sube y sabe que con cada paso
es libre), pues recoja la piedra
una y otra vez, después de cada caída
dígase el mantra: Vive, vive,
aunque caigas de lo más alto de las cumbres.
Vive hasta que realmente mueras.
Y en sensibilidad absurda te cerciores
de la completa inutilidad del vivirte
o de la incomprensión.
7.
«Se ha comprendido ya
que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es en tanto por sus pasiones como
por su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento por la vida le valieron
ese suplicio indecible en el que
todo el ser dedica a no acabar
nada. Es el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra»: Albert
Camus
Hay un existencialismo del absurdo
Y el hombre rebelde en eterno confrontamiento.
Nunca un quietismo. No te burles de Sísifo
A todas nos toca ser el.
Si es ciego el ateo, no te burles
de lo poco que él ve.
La consciencia del absurdo
y su progreso histórico será
Lo mejor de la estética.
No hay existencialismo humanizador
entre pasivos y lame-tuercas.
«Hay que
aceptar el absurdo, Jean Paul,
Como única alternativa aceptable
al injustificable salto de fe que constituye
la base a todas las resignaciones pasivas,
quietistas de todas las religiones…»
El hombre que no se ríe de su absurdo será un
llorón
por siempre, no se reirá de sí mismo, no tendrá
perdón sincero ni misericordia; será un amargo
pegiche de consignas, un filosofo puerco.
8.
«No se descubre lo absurdo sin sentirse tentado a escribir algún manual de
la dicha....{…} Pero no hay más que un mundo. La dicha y lo absurdo son dos
hijos de la misma tierra. Son inseparables. Sería un error decir que la dicha
nace forzosamente del descubrimiento absurdo. Sucede también que la sensación
de lo absurdo nace de la dicha»: Albert Camus
A Kairós era el
hijo más joven de Zeus
Te han convencido de que la historia
es el abismo del terror y tú, despavorido,
en constante descenso, empujas una piedra
y lates temblorosamente en la pisada.
¡Ya temes girar, aportar la cuota de ser
que anula el precipicio, mover la roca
como el niño que juega o el dios que levita
con su danza! ... ya sólo te agonizas
con la queja pesada.
«No hallo asidero. Cada ser en mi encuentro
me amenaza; cada pensamiento saluda
con la culpa y el silencio; ya no hay mito
ni plan cósmico ni ser organizado.
Voy a caer y rodará mi piedra,
yo abajo y ella encima, acelerados».
Has dicho, pobre de mí, pobre de Sísifo.
No ves sino un declive, náuseas bajo el abismo.
No vas ya hacia ninguna cumbre.
Todo te parece gastado y discontínuo.
3-1-1986 / carloa lopez dzur
es el abismo del terror y tú, despavorido,
en constante descenso, empujas una piedra
y lates temblorosamente en la pisada.
¡Ya temes girar, aportar la cuota de ser
que anula el precipicio, mover la roca
como el niño que juega o el dios que levita
con su danza! ... ya sólo te agonizas
con la queja pesada.
«No hallo asidero. Cada ser en mi encuentro
me amenaza; cada pensamiento saluda
con la culpa y el silencio; ya no hay mito
ni plan cósmico ni ser organizado.
Voy a caer y rodará mi piedra,
yo abajo y ella encima, acelerados».
Has dicho, pobre de mí, pobre de Sísifo.
No ves sino un declive, náuseas bajo el abismo.
No vas ya hacia ninguna cumbre.
Todo te parece gastado y discontínuo.
3-1-1986 / carloa lopez dzur
Subscribe to:
Posts (Atom)